miércoles, 19 de agosto de 2009

sábado, 8 de agosto de 2009

Aprender con imágenes.Estimada tutora y compañeros, Después de haber leído el artículo y reflexionando sobre el tema, considero que el uso de las imágenes ha existido desde toda la vida, por ejemplo cuando éramos pequeños (as), las vocales las aprendimos por medio de imágenes, el conocimiento de las señales de tránsito también son por medio de imágenes, por lo que considero que la utilización de imágenes para cualquier asignatura impartida por el docente, es una estrategia didáctica muy importante sobre todo en la actualidad, solo que debemos saber inducir al alumno a su uso,. En lo personal dentro de la asignatura que imparto, que es TICs, esta herramienta es muy valiosa, ya que a través de las imágenes , los estudiantes pueden aprender casi todo con solo observarlas, desde como de arma una computadora hasta el manejo del software de la misma, paso a paso, En el semestre pasado trabaje un tema en donde el tema integrador fue el teléfono celular y mis alumnos, realizaron diapositivas sólo con la imagen para realizar una analogía del celular con una computadora personal en cuanto a sus componentes físicos, fue muy interesante porque ellos explicaron todo y se trabajo en equipo es decir trabajo colaborativo; por lo que creo que en la actualidad a nuestros alumnos se les debe inducir en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con un porcentaje mayor en imágenes que en teoría, pues como dice el dicho, “Una imagen dice más que mil palabras”.
Respetuosamente
Amapola

jueves, 6 de agosto de 2009

Aprender en la Sociedad del Conocimiento.
Me permito compartir con ustedes las reflexiones realizadas en la presente semana, Aprender en la Sociedad del Conocimiento.
En este nuevo aprendizaje, debemos considerar que ya no es solo memorizar datos, procesos,
Nuestros alumnos deben enfrentar nuevos retos planteados desde una sociedad abierta y democrática, los profesores solo somos facilitadores del conocimiento.
En este nuevo paradigma educativo debemos desarrollar competencias para el trabajo y la vida cotidiana, para formar ciudadanos competentes y así hacer frente a las demandas del mundo actual solucionando problemas de forma colaborativa, promoviendo los valores para la convivencia, así como el desarrollo de la creatividad y la innovación en las actividades que los alumnos realizan.
En cuanto a la promoción de valores al estar trabajando en forma colaborativa se practica la amistad, solidaridad, justicia, respeto y la tolerancia, transmitir estos valores ayudan a que los alumnos se apropien del conocimiento impartido, del conocimiento del mundo y del conocimiento de sí mismos.
Claro que todo esto requiere de tiempo y adaptación, cambiar el esquema del profesor que lo sabe todo, del que se la pasa dictando o del que solo enseñaba o enseña habilidades, pero deja a un lado las actitudes para convertir a la educación en un proceso integral de búsqueda, experimentación y uso del conocimiento, para lograr esto se necesita conocer a los alumnos, lo que piensan, sienten, como se comunican.
El ser docente no es nada fácil, es todo un reto ya que venimos de una economía consumista, desechable, de respuestas prefabricadas, de buscar el beneficio propio y olvidarnos de todo, fomentar la lectura, la cultura y los buenos hábitos es todo un reto, coadyuvar al orden pero también al debate, defender un punto de vista, pero entender que no son inamovibles, incluyendo el punto de vista del profesor , defender el derecho a la expresión a ser diferentes y ser tomados en cuenta y sin discriminación, fomentar el trabajo colaborativo y las relaciones sociales, el cuidado de la naturaleza, ya que el futuro está en manos de todos y no empieza mañana empezó ayer porque esas acciones repercutirán a través del tiempo, parece imposible ¿verdad? Pero por eso estamos aquí aprendiendo a ser mejores personas, considerando las filosofías y las teorías al respecto y reconociendo nuestras nuevas herramientas, como el uso del Internet, los blogs, las westquest maneras actuales de desarrollar ejercicios educativos de acuerdo a nuestra nueva realidad y de acuerdo a los alumnos que exige el siglo XXI, herramientas que nos permiten un aprendizaje significativo y una evaluación continua y diversa.

Espero sus comentarios Gracias y buen día.Amapola

martes, 7 de julio de 2009

Al realizar el análisis del instrumento para trabajar con la técnica de estudio e investigación denominada análisis de cita textual. Método (cita textual)
PROYECTOS DE CLASE LISTOS PARA UTILIZAR EN EL AULA.
En este Módulo Temático reunimos los cuatro tipos Proyectos de Clase disponibles en EDUTEKA:
Proyectos de Integración, WebQuests, Proyectos Colaborativos y Actividades para enseñar Informática. A continuación, encontrará el visualizador que diseñamos para presentar los proyectos categorizados por: asignatura con la cual se realiza la integración, edad de los estudiantes a los cuales van dirigidos, o herramientas informáticas que se utilizan en su desarrollo. Invitamos a los docentes a consultarlos, adaptarlos y utilizarlos para atender diversas necesidades de aprendizaje de sus estudiantes.
Comparamos métodos
Efectivamente este es un tipo de actividades que se pueden retomar y, que por su modalidad virtual, donde la información es se mantiene permanente para el acceso de todos y en el momento que se requiere, en la mayoría de los casos resulta ser atractiva para los alumnos, pero en otros casos, les resulta complicado si tienen que pagar para accesar a la información. Es muy importante mencionar que en los colegios, la demanda del uso de internet es cada vez mayor, pero las políticas internas no permiten en muchas ocasiones el libre acceso, por lo tanto este tipo de método de enseñanza yo lo utilizo como actividades complementarias y también como extraclase.
Circulo interactivo 2.0 para el área de informática.
Metodo (cita textual)
Herramienta gratuita que permite a los docentes de informática tanto realizar el plan general del área como construir en línea el Currículo tanto para toda la institución educativa, como para cada uno de los grados escolares en los que se imparte esta asignatura; y hacerlo, de manera sencilla, facilitando el diseño instruccional y adecuándolo a alas condiciones particulares e cada institución.
Comparando métodos
Esta metodología nunca la he aplicado, aunque debo reconocer que es una buena opción que permitiría establecer una amplitud en la participación de los alumnos, y si es posible aplicar actualmente, creo que estas nuevas propuestas comenzarían a formar en el estudiante una cultura informática con herramientas actualizadas y con fines productivos.
Proyecto por asignatura- CMI
Método (cita textual)Resultados de investigaciones recientes evidencian que prácticas educativas como el Aprendizaje por Proyectos (ApP) estimulan la participación activa en el aula de los estudiantes. Incluimos además elementos básicos de un proyecto real, sus beneficios educativos y su implementación.
Comparando métodos
Este conjunto de actividades propuestos para manejar los proyectos por asignatura, proponen cosas interesantes, lo que yo observo en la mayoría de estas actividades es el manejo del tiempo, donde un tema se abarca en varas sesiones, y si comparamos con los tiempos y el programa de estudios que trabajamos en nuestros colegios, nos damos cuenta de que sólo nos pueden apoyar en ciertos temas o unidades, donde el alumno deba reforzar conocimientos, practicar actividades o tomarlas como extra clase.
se fortalecen o desarrollan mutuamente con las competencias profesionales.

sábado, 4 de julio de 2009

El proceso didáctico como proceso de comunicación.

Después de hacer el análisis a la lectura El proceso didáctico como proceso de comunicación expongo lo siguiente.
La educación es un proceso cultural el cual toma como base a la comunicación para lograr la construcción de significados, ésta construcción no solo se encuentra influenciada por el lenguaje verbal, sino también por el lenguaje no verbal, así también el clima emocional agradable lleno de afecto serán un factor decisivo para ésta construcción de significados.
Actualmente muchos de los problemas sociales, de actitud o de falta de valores son el resultado del abandono y del constante predomino de ciertos medios de comunicación, que nos indican muchas ocasiones como comportarnos, son distractores para los problemas sociales por ejemplo cuando nos desvían la atención hablándonos o informándonos de que viene o hay una devaluación de la moneda, o un evento deportivo de gran envergadura; tomar estos ejemplos y hacer que los alumnos analicen el contenido de esa comunicación los vuelve perceptivos, críticos, capaces de asumir actitudes de no conformismo y de cambio.
Es sabido que toda tecnología desarrollada y exteriorizada tiende a crear un mundo circundante para el hombre y como consecuencia de esto puede entumecer la conciencia humana durante el periodo de su primera interiorización. Se hace necesario que nosotros los docentes reflexionemos sobre cómo se da el proceso de comunicación dentro del contexto escolar; para esto se consideran como elementos de este proceso la fuente emisora, el mensaje, el medio o canal, el destino, la retroalimentación.
Un aspecto que es importante resaltar es que dentro del proceso de comunicación en este contexto el docente no es la fuente, debe dejar claro a los alumnos que no lo sabe todo y que el conocimiento no es estático, que las teorías avanzan y las fuentes son diversas en donde ellos pueden complementar la información. La tarea del docente es la de ser un buen mediador de la información, éste debe fomentar la investigación, desarrollar diversos materiales, tener claros los contenidos que va a desarrollar para que los alumnos puedan llegar a ser verdaderos receptores del proceso.
Considero que falta contemplar un elemento de suma importancia como lo es el RUIDO, es algo con lo que los docentes batallamos diariamente, aparte del ruido sonoro como es el timbre, el sonido del celular en clase, o bien el que estén platicando dentro o fuera del aula, sino también me refiero al RUIDO visual como es un mal diseño en el material didáctico, el color de las paredes del salón todo esto afecta la atención de los alumnos.
Los docentes debemos establecer la comunicación de forma bidireccional reciproca ya sea en el aula o en ambientes virtuales.
Otro punto que tiene suma importancia es la retroalimentación ya que permite al emisor conocer cómo se van interpretando sus mensajes. Por otro lado el agregar los comportamientos no verbales juega un papel fundamental, tenemos la apariencia física, las posturas, las miradas, los gestos, el énfasis en algunas palabras, los silencios, las pausas y todo aquello que conforman éste tipo de mensajes, además debemos tomar en cuenta que todo tiene un significado y todo afecta al proceso.

SIGNIFICADO Y SENTIDO DE LA MEDIACION PEDAGOGICA.
Daniel Prieto Castillo (1995), plantea la propuesta por recuperar para la práctica educativa al interlocutor y el sentido de la preocupación por el otro.
“Llamamos pedagógica a toda mediación capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos.
Creo que toda práctica educativa puede ser llevada al terreno de la mediación pedagógica, por lo que es preciso realizar una revisión y análisis desde la mediación pedagógica de cada uno de los medios y materiales que se utilizan para la educación. Al conocer los diferentes estilos de aprendizaje que tienen nuestros alumnos podremos enfocar los medios y materiales de acuerdo a los propósitos formativos que nos hayamos trazado, es importante conocer las características discursivas de estos medios y materiales, y sus relaciones con la percepción de los estudiantes. En un aula de clases las mediaciones que se instauran son múltiples, son relaciones simbólicas que suceden necesariamente, en este sentido las tecnologías han impactado ya que su utilización es la de mediadoras entre el docente, el saber, (objeto de estudio), y el estudiante, porque pueden facilitar la aproximación a los contenidos de aprendizaje y favorecerán el desarrollo de competencias, de esta forma podemos los educadores aprovechar sus posibilidades para promover y acompañar los procesos de enseñanza y aprendizaje y al familiarizarnos con ellos podremos aprovechar sus ventajas y aplicarlas de forma adecuadas a las distintas circunstancias del aprendizaje, es relevante mencionar que durante la formación de los futuros educadores se les presentan alguna formas de llegar a los estudiantes, pero se descuida el papel del educador como mediador y el papel de estas tecnologías como mediadoras de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Así el compromiso pedagógico del facilitador será acompañar a sus estudiantes en un verdadero proceso de formación integral, tiene también el compromiso de desarrollar competencias de observar, proponer, crear, experimentar, buscar y seleccionar la información. Aquí las TICS nos pueden apoyar al desarrollo de varias competencias, de acuerdo a las actividades que se planifiquen, así como a las habilidades e intereses que tengan nuestros alumnos.
De lo antes planteado se manifiesta que los docentes somos esencialmente comunicadores y problematizadores, y no informadores. En el contexto planteado por la RIEMS nuestra función de facilitadores permite analizar el contexto en el que se desenvuelven nuestros alumnos para problematizar y plantear situaciones de aprendizaje a partir de el mismo. Debemos de entender que las nuevas tecnologías como mediadoras, no van a eliminar los problemas conceptuales ya que los nuevos medios son inútiles si no insertamos en ellos las nuevas ideas. Las TICS se manifiestan como un medio que puede despertar el interés del alumno por las situaciones problemáticas planteadas. El docente será el encargado de idear la mejor forma de acercar las problemáticas al contexto del alumno. As ímismo, la forma como conoce el docente es reflejada mediante la tecnología qué el escoja para proponer el objeto de estudio ante la clase.
De acuerdo a lo planteado por Cysneiros (1999) nuestra experiencia de la realidad es transformadora cuando usamos instrumentos, por lo que podemos entender que la tecnología no es neutra, en el sentido de que su uso proporciona nuevos conocimientos del objeto y las realidades posibilitadas por las NTCI pueden ser alienantes. Así, se necesita que el docente se comprometa a cambiar la manera de mediar el conocimiento y cambie el modo de facilitarlo a los estudiantes, lo que nos conduce a la reelaboración de los fines de la educación y a multiplicar los destinatarios de la misma. Ya que las TICS son un medio actual que facilita los procesos para la apropiación del conocimiento.

Respetuosamente
Amapola
Comentarios a la lectura La comunicación en el salón de clases de David Fragoso Franco.
+Sabemos que el hombre es social por naturaleza de ahí surge la necesidad de comunicarnos con los demás de diferentes formas+Definitivamente en la labor docente la comunicación es vital importancia de esta depende la relación que se establece maestro alumno y que cada uno puede expresarse libremente, generando un ambiente de cordialidad y respeto mutuo+Es tarea del maestro orientar y enseñar a los alumnos, a clasificar la información que le sea útil desde su punto de vista crítico+Para que el proceso de comunicación tenga éxito y cumpla su función, tienen que existir los elementos antes mencionados, aunque el termino sea diferente, la acción es la misma.+En estos aspectos los maestros debemos tener mucho cuidado, pues es el ejemplo, la seguridad y confianza que le damos al alumno.+Como lo mencionan los autores es necesario que los docentes tengamos conocimientos en pedagogía y actualizarnos en el manejo de los recursos tecnológicos de la información para una mejor coordinación de las actividades,
Comentarios a la lectura de la Revista Electrónica Razón y palabra N. 13 Comunicación Educativa.
El Papel de la Comunicación Educativa dentro de la Sociedad Compleja
Este escrito tiene la finalidad de tratar de esclarecer cuál es el papel de la comunicación educativa para alcanzar el desarrollo económico de México. En él se presentan dos subcapítulos en los cuales se enuncian: A) El papel de la educación desde 1984 hasta 1995 y B) Las características que adopta la comunicación educativa en este mismo período.
A) EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN (1988-1995)En este periodo, se puede observar una clara tendencia para incorporar a México al mercado internacional . Para ello se propuso realizar una serie de medidas en el ámbito económico, en el ámbito político, en el ámbito social , en el ámbito educativo,
En el ámbito educativo se propone: A) Impulsar el proceso de transformaciones orientadas en el programa para la modernización educativa, tendiente a ésta modernización educativa, como prioridad nacional para replantear, redefinir e incorporar de manera concertada, las estrategias contenidos y métodos más convenientes en cada nivel educativo para responder a las nuevas realidades del país.B) Realizar revisiones y consultas a nivel nacional para mejorar la educación preescolar sobre aspectos académicos, que propicien el desarrollo integral de los niños de cuatro y cinco años de edad.C) Combatir los rezagos educativos, elevar la eficiencia terminal y disminuir la deserción y reprobación escolar por medio de diversos programas preventivos y compensatorios en beneficio de los alumnosD) Revisar y actualizar los planes y programas de estudio de educación básica.E) Renovar los libros de texto gratuito y lograr su óptimo aprovechamientoF) hacer obligatoria la educación secundaria.G) Ampliar la oferta educativa de este nivel en zonas rurales y de difícil acceso mediante convenios con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.H) Ampliar el servicio dirigido a grupos étnicos.I) Difundir normas y procedimientos para la inscripción, tránsito y traslado de alumnos.J) Implantar programas por asignaturas.K) Restablecer el estudio sistemático de la historia, geografía y civismo. Fomentar el estudio de la física, química y biología y propiciar el desarrollo y apreciación artística, así como la práctica recreativa y competitiva del deporte estudiantil.L) Detectar a los alumnos más sobresalientes a nivel nacional y estimularlos con apoyos económicos y reconocimientosM) Ampliar el servicio de capacitación para el trabajo, que permita a los demandantes desarrollar conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes para el desempeño eficiente de actividades productivas u oficios calificados.N) Elevar la calidad de la educación media superior que se dirige a los egresados de secundaria para que continúen sus estudios o para que se incorporen al ámbito productivo de su elección.O) Consolidar los servicios de educación tecnológica mediante la desconcentración.P) Revalorar la función magisterial y desarrollar un programa de actualización del maestro, acorde a las necesidades de cada región. Así como reducir la diferencia de salarios entre los profesores federalizados y los que ya formaban parte del sistema educativo de los estados.Q) Disponer de infraestructura suficiente y en buenas condiciones para satisfacer los requerimientos de la demanda de servicios educativos.R) Priorizar la construcción y equipamiento de espacios de educación preescolar y secundaria en zonas rurales.S) Dotar a las escuelas de mobiliario y equipo suficiente.Las estrategias de modernización formuladas por los planes nacionales de desarrollo del sexenio pasado y del actual, requieren de transformaciones profundas en el aspecto educativo. Las exigencias de una educación de alta calidad, son atendidas formalmente y por escrito en el Acuerdo Nacional Para la Modernización de la Educación Básica; documento suscrito por el Gobierno Federal y los Gobiernos de cada una de las entidades federativas y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, el 18 de mayo de 1992.1.2. Las características que adopta la comunicación educativaEn el marco de los criterios para lograr la modernidad, la comunicación educativa se inscribe perfectamente orientando su perfil, buscando lograr a través de habilidades el desarrollo y superación profesional de los individuos para acceder a un mejor modo de vida. Las propuestas para atender las necesidades en materia educativa y que como consecuencia permiten mejorar el aspecto económico, hacen alusión aunque no de manera muy explícita en el desarrollo de habilidades por nivel, cuando se menciona por ejemplo dentro del Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994, la cuestión de; "... impulsar el proceso de transformaciones (...) Para replantear, redefinir e incorporar (...) Las estrategias contenidos y métodos más convenientes en cada nivel educativo para responder a las nuevas realidades del país".En México, diversas instituciones como la ANUIES, el CENEVAL y la UNAM, entre otras, están realizando estudios para diagnosticar un perfil de habilidades básicas que puedan ser enseñadas en todos los niveles mediándolos sólo por el nivel educativo.

EL PROOCESO DIDACTICO COMO PROCESO DE COMUNICACION

martes, 23 de junio de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

Al realizar el análisis a la lectura de Xavier Vargas Beal “El aprendizaje y el desarrollo de competencias”
Expongo lo siguiente:
La problemática según el autor nos indica que es importante planear nuestro trabajo docente para que los alumnos desarrollen competencias.
En el aprendizaje y desarrollo de las competencias éstas deben hacerlo a partir de los aprendizajes significativos y situados en la realidad.
Me llama la atención el comentario de Ronald Barnett “Una ideología la de competencia académica, está siendo desplazada por otra: la de competencia operativa“
Tal parece que los planteles en general lo que buscan es esto, porque como docentes debemos preparar a los estudiantes para que se enfrenten a la realidad; lo que hacemos los docentes hoy en día es tratar que tengan un acercamiento al mercado laboral.
De acuerdo al autor se debe hacer énfasis en la necesidad de tomar en cuenta al factor humano y social al desarrollar competencias. Se debe conocer bien el significado de ser competente y ser capacitador. Ser competente se refiere a capacidades que aun siendo operativas se encuentran sustantivamente articuladas con distintas formas del saber. Ser competidor se refiere a un rol completo dentro de unas relaciones sociales de ganar-perder, sin llegar a caer las Instituciones Educativas al planear por competencias en una formación automatizada y eficiente para ganar. Se debe acompañar a las competencias con el desarrollo humanístico del estudiante para lograr un desarrollo integral en él.
Respecto al aprendizaje puede decir de acuerdo a la lectura lo siguiente:
Aprendizaje.- Incorporación por parte del sujeto de nuevos contenidos provenientes del exterior a su acervo personal.
Aprendizaje significativo Los nuevos conocimientos deben relacionarse con saberes previos que poseen los estudiantes, según los enfoques educativos los seres humanos aprendemos significativamente todo aquello que consideramos o percibimos como relevante para la supervivencia o el desarrollo de si mismos.
El aprendizaje situado.- Es ubicar los procesos mismos de enseñanza-aprendizaje de unos ciertos contenidos de aquellas realidades que permiten la acción y a través de las cuales se pretenden desarrollar unas determinadas competencias, al situar el aprendizaje dentro de su vocación (interés situados en la realidad del estudiante y su entorno), se adquiere simultáneamente que el aprendizaje sea significativo, lo que se pretende es buscar situaciones en una realidad con problemática concreta y dentro de las posibilidades reales del alumno.
Una problematización que nos indica la conceptualización del aprendizaje significativo, donde el maestro media conocimientos, a través de herramientas físicas o psicológicas (contenidos), que es una actividad normal en nuestra práctica docente donde no contribuimos acertadamente al proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que el estudiante aprende por sí mismo, para mejorar en la práctica educativa, el maestro debe preocuparse por escuchar al estudiante y por lo más cerca posible a las necesidades cognoscitivas del estudiante siendo consciente de que lo hace desde los propios marcos teóricos-prácticos de entendimiento y resolución de la realidad. Una persona aprende significativamente solo aquellas cosas que percibe como vinculadas con la supervivencia o desarrollo de si-mismo. No podemos enseñarle a nadie directamente, solo podemos facilitar su aprendizaje, la primera tarea del maestro es crear condiciones en el aula que no amenacen la estructura del si-mismo del estudiante. Es relevante conocer el interés del estudiante para adquirir su aprendizaje.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?No, los procesos de enseñanza-aprendizaje para adquirir los o construirlos son más complejos y amplios, porque cada alumno tiene su propia forma de adquirir los conocimientos, es importante considerar si el alumno logro la concepción de la información, sin realmente evoluciono en su aprendizaje para continuar el siguiente nivel de aprendizaje. Es importante estar en la realidad.
El estudiante es quien aprende y lo construye por el mismo.Esta reflexión nos hace ver lo importante que son nuestros alumnos en el proceso de aprendizaje, no hacemos una reflexión real de todos nuestros alumnos de manera detallada, aplicamos ciertos instrumentos y criterios de evaluación donde ponderamos su aprobación, si va implícito la valoración de su capacidad de ser competente, si adquiere los conocimientos de los contenidos, siento que me falta más en la parte de la realidad existencial humana para identificar la parte personal y el proceso de transformación del aprendizaje en el estudiante.

Concepciones de aprendizaje

Concepciones del aprendizaje afines al modelo de competencias.
De acuerdo con el documento COMPETENCIAS GENERICAS Y EL PERFIL DEL EGRESADO DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, donde presenta las 11 competencias genéricas que se definen a partir de ésta metodología menciona lo siguiente:Ser competente permite realizar una actividad con un nivel de dominio considerable correspondiente a un criterio establecido. El nivel de dominio que un individuo puede alcanzar en una tarea depende de los recursos con los que cuenta, involucra sus conocimientos, creencias, habilidades en diversos campos, destrezas, actitudes, valores, etc.Educar con un enfoque en competencias significa crear experiencias de aprendizaje para que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan movilizar, de forma integral recursos que se consideran indispensables para realizar satisfactoriamente las actividades demandadas. Se trata de activar eficazmente distintos dominios del aprendizaje; en la categorización más conocida, diríamos que se involucran las dimensiones cognitiva, afectiva y psicomotora.En cada tipo de dominio se alcanzan niveles de complejidad distintos, que son enunciados según el enfoque y la taxonomía que se utilice. De acuerdo al tipo de competencia pueden requerirse niveles más complejos en alguno de los dominios.Las competencias movilizan recursos con los que el sujeto cuenta, pero no se reducen a ellos. Además, un mismo recurso puede ser aprovechado para ejercitar distintas competencias. De hecho, éstas se articulan para conformar otras de mayor complejidad, con lo cual una menor puede convertirse en recurso de otra superior.Ahora bien teniendo como marco todo este entorno se puede situar la educación por competencias en la perspectiva de las concepciones de aprendizaje más afines a este modelo de acuerdo a mi perspectiva:
Aprendizaje por descubrimiento: porque implica la aplicación del conocimiento en la práctica y la transferencia a otras situaciones. También propicia el aprendizaje por sí mismo. Se aprende experimentando, lo que siempre resulta atractivo para los estudiantes a la par que desarrollan competencias. Va de lo concreto a lo abstracto lo que más fácilmente puede situarlo en la zona de proximidad del conocimiento previo del alumno.
Aprendizaje significativo: (D. Ausubel, J. Novak) Los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz, por tanto, los aprendizajes deben ser atractivos, útiles y funcionales para el alumno, si el diseño es acertado, la modificación de esquemas resultará también en el desarrollo de habilidades, actitudes y valores, es decir, en una competencia.
Constructivismo: de acuerdo a esta concepción, el conocimiento se construye mediante la interacción constante con el medio. Los estudiantes se ocupan de tareas y temas que les resultan atractivos a través de la experimentación y resolución de problemas. Esto permite que los alumnos sean los actores principales en el proceso de aprendizaje y que vayan, a través de las actividades que les interesan, desarrollando competencias que les permitan resolver problemas. Implica también la transformación de los saberes previos adecuando el nuevo conocimiento como parte de una competencia.
Socio- constructivismo: Es un proceso personal de construcción del conocimiento a partir de los saberes previos. El contexto y el lenguaje son fundamentales en el proceso. Incluye también el “aprender con otros”. Es quizá la concepción más cercana al modelo por competencias puesto que incluye el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado que conllevarían al desarrollo de competencias para el trabajo en equipo y la solución de problemas reales situados en el campo de intereses y el nivel cognitivo del estudiante.

viernes, 22 de mayo de 2009

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES.
Podemos empezar con responder la pregunta, ¿qué cosas hacen nuestros estudiantes en Internet? Esta pregunta se realizo a 26 estudiantes, y lo que contestaron fue lo siguiente:
8 de ellos declararon no saben utilizar el internet. Los 18 restantes lo usan para navegar en las páginas de música, videos; el chat lo utilizan para hacer amigos, se pueden pasar horas, en esta actividad. Para realizar sus tareas solo ocupan unos 25 minutos o poquito más según sea su tarea.Después de conocer esta realidad, llegamos a lo siguiente:
Que los 18 estudiantes que conocen el uso de internet, se encargarían de capacitar o enseñar a los 8 que no saben usarlo. De esa manera empezamos a multiplicar la enseñanza de internet.
Nota: Es necesario comunicarles que en la escuela en donde laboro, existen dos centros de computo, uno con el uso de internet pero solo para los alumnos del cuarto y sexto semestre; el otro centro de computo no cuenta con internet y es el que usamos con los alumnos del segundo semestre, por lo que ellos utilizan esta herramienta en los ciber de la Ciudad de Huixtla o en casa de sus compañeros.
Respetuosamente.
Amapola
Espero sus comentarios.
LA AVENTURA DE SER MAESTRO.

Después de realizar la lectura del autor José Manuel Esteve “La aventura de ser maestro”, me hizo reflexionar cuando empecé con la docencia, que si bien es cierto encontré una mano amiga que me guiara, también pase por lo que menciona “se aprende a ser profesor por ensayo y error”.
Recuerdo que nos mandaron a un curso de dinámicas didácticas, y al regresar de el empecé a aplicarlas. A veces me funcionaban y a veces no; otra forma de evaluar los aprendizajes era con trabajos pero el valor del trabajo no era el mismo en un salón que en otro, repetía semestre a semestre lo mismo.
Cuando el autor menciona “aun me acuerdo de la tensión diaria para aparentar serio academicismo, para aparentar que todo estaba bajo control, para aparentar una sabiduría que estaba lejos de poseer”.
Cuando José Manuel Esteve dice: “Me gane la libertad de ser profesor: la libertad de estar en clase con seguridad en mi mismo (a) con un buen conocimiento de lo que se puede y lo que no se puede hacer en una clase”; esto lo he hecho a través de mi práctica docente y con responsabilidad.
Dentro del texto José Manuel Esteve menciona: “Era su vida pensar y sentir y hacer pensar y sentir” (frase de Miguel de Unamuno), la reflexiono de la siguiente manera: trasmitirle a mis alumnos todas las experiencias vividas en el entorno escolar y social e inducirlos a través de los valores y principios a hacer las cosas con honestidad y rectitud.
Considero respecto al punto “Ser maestro de humanidad”, que debemos aplicar lo que hemos aprendido en los diferentes cursos que nos ha proporcionado tan noble profesión (por medio de nuestra Institución), así también mostrar el lado humano a los alumnos y permitir la comunicación, transmitir confianza mutua porque lo único verdaderamente importante son los alumnos.
Continuando con la lectura puedo decir que también estoy de acuerdo en el punto “el choque con la realidad” dura dos o tres años[VAC1] porque creo que no solo a nivel básico sucede esto, más bien creo que a todos los niveles. Si bien es cierto que los profesores de nivel básico (secundaria).
“El problema de la identidad profesional es más grave”, como señala Fernando Corbalán, “porque su inmensa mayoría nunca tuvimos una vocación clara de enseñantes[VAC2] ”, tampoco nosotros como profesores con carrera profesional; (somos profesores por ensayo y error como lo menciona acertadamente Esteve).
Resulta triste el saber que tenemos compañeros que no les interesa superarse y son los que están siempre o casi siempre con posturas negativas.
José Manuel Esteve menciona que uno de los problemas docentes es encontrar una identidad profesional, porque esto implica un cambio en cuanto a mentalidad hasta encontrar en qué consiste ser profesor. “Que duro resulta comprender esto a la mayor parte de nuestros profesores”.
Como señala Fernández Cruz “la identidad profesional se alcanza tras consolidar su repertorio pedagógico y tras un periodo de especialización”.
Respetuosamente.
Amapola margarita enciso Orozco.
Alumna del grupo 314
AMEO_AVSM.

[VAC1]Creo que a todos los niveles, porque hoy en día, todavía existen muchos profesores que les molesta que otros compañeros utilicemos dinámicas de aprendizaje.

[VAC2]Poco a poco y a base de preparación y el saber que uno es útil en ese campo que es el más importante en la vida. La educación es la mejor herencia que podemos dejarle a nuestros hijos y a nuestros educandos.
IDENTIDAD DOCENTE
Y
CONFRONTACION CON LA DOCENCIA



IDENTIDAD DOCENTE.
MOTIVOS:Hola compañeros mi nombre es Amapola Margarita Enciso Orozco, vivo en Tapachula, Chiapas, me desempeño como docente en el CETis No. 85 de Huixtla, Chiapas a 60 Kms. de Tapachula (aproximadamente), desde hace 18 años me desempeño como docente en esa Institución, las asignaturas que imparto son Tics, Ciencia Tecnología Sociedad y Valores. Soy originaria de México, D.F. y estudie la carrera de Licenciado en Relaciones Comerciales en el Instituto politécnico Nacional,
La principal motivación que me llevo a elegir la especialidad de Competencias Docentes en Educación Media Superior, es la preparación y profesionalización como docente y cumplir con la expectativa de los alumnos.Esta especialidad me brindara la oportunidad de realizar un proyecto de vida académica donde los alumnos como principal fuente de inspiración obtengan lo mejor de mí académicamente y como persona.
Conozco mis carencias y creo firmemente que esta especialidad me brindara la oportunidad de conocer y desarrollar mis habilidades y destrezas, y así poner mi granito de arena en el crecimiento de los alumnos que es lo que nos alienta a seguir día a día.
COMO PERSIBO MI DOCENCIAPara llevar a cabo mi clase lo primero que hago, es revisar el programa de estudio, es muy importante conocer los contenidos del mismo para poder llevarlos a cabo y así poder hacer que se cumpla con los resultado del aprendizaje para cada modulo. Como apertura les presento el modulo mediante elementos multimedia donde se mencionan aspectos importante para que los alumnos conozcan el contenido a desarrollar así como tiempo de duración.Al inicio de la clase comienza la búsqueda de recuperación del conocimiento previo y experiencias previas con respecto al tema que se esté desarrollando, para una mejor comprensión. Realizo una exploración del conocimiento adquirido mediante preguntas y ejercicios,esto lo hago con la finalidad de explorar los conocimientos adquiridos, para saber que contenidos no se comprendieron y realizar la retroalimentación para verificar el logro de la competencia. La evaluación es continua y la calificación es mediante varios factores.El objetivo de los contenidos, prácticas y ejercicios es crear en el alumno un espíritu de autodidacta.

2. ENTRE LA DOCENCIA Y MI PROFESIÓN
¿Cuándo, cómo y porque me inicie como maestro?:
A la edad de 38 años me inicie en el camino a la docencia, mi primer día fue terrible porque el enfrentarme a un grupo de 50 alumnos aproximadamente sin haber preparado mi clase ya que el compañero de la asignatura no llego y me pidieron las autoridades del plantel que entrara a cubrir esa hora, salí aterrada del salón, lo único que hice fue presentarme y que ellos se presentaran uno a uno conmigo para salir del paso, dos horas después de haber salido de mi “clase”, me llamo el Sr. Director y me comunico que el grupo lo atendería de ahí en adelante porque el compañero ya no iba a regresas, ya se imaginaran mi cara y mi angustia tan grande; se acerco un compañero y me dijo que no me preocupara que el daba la misma asignatura en otro grupo y que gustoso me apoyaría. Así fue mi primer día de clases.
Con el apoyo de mi compañero poco a poco fui perdiendo el miedo y juntos preparábamos la clase para la semana, al termino del semestre me indicaron que lo había hecho bien.
De ahí en adelante empecé a prepararme con cuanto curso se impartía en la Institución y en el año 2000 realice una maestría en Administración en Educación Superior en el Instituto de Estudios Superiores de Tapachula. (IESCH).
Para el año de 1991 se abre un plan piloto en la Escuela Preparatoria “Profr. Eduardo J. Albores G” de un nuevo plan de estudios denominado BUCAF, en el que se me invita a participar como catedrática de esa Institución cubriendo un interinato de 08 hrs en la asignatura de informática I e Informática II para quinto y sexto semestre, como había llevado informática durante el curso de titulación y el programa contemplaba lo que había llevado se me hizo sencillo enseñarlo, pero no contaba con que no había computadoras y había que impartirlo teóricamente.
Adquirí bibliografía en lo referente al sistema operativo Ms-Dos, al programa de Works, Q-Pro, Lotus 1, 2, 3 y otros que contemplaba el programa. Una de mis mas grandes satisfacciones es que me encontré con alumnos que solo teóricamente conocieron los programas y gracias a eso cuando tuvieron una maquina los pudieron accesar sin ningún tropiezo y están en empresas como la V.W,, Aurrera, Fabricas de Francia como encargados del área de computo.
Les comento que llegue a Tapachula en el año de 1985 por cuestiones de trabajo de mi esposo, teníamos una hija de un año (ahora es toda una mujer), actualmente tengo cuatro hijos dos mujeres y dos varones ellos son gemelos de 14 años.
Lo que pienso y siento de ser profesor
Pienso que ha sido lo mejor que me ha pasado pues es una de las profesiones más bondadosas que existen, nos da la oportunidad de aprender con los jóvenes a convivir, ya que son seres únicos que cuentan con la capacidad de sentir, comprender, soñar y amar, y quieren llegar a ser personas con una mejor preparación y un mejor nivel de vida.
Me gusta el rol de profesor me siento útil plena satisfecha de saber que estoy forjando parte del futuro de generaciones, en lo personal, tengo la satisfacción de que mis dos hijas han cursado su Preparatoria en una de las preparatorias que trabajo y que una de ellas es un exitosa profesional y la otra está por terminar su carrera de medicina en la Escuela Naval Militar;
Lo que ha significado para mí ser docente de educación media superior
El haberme iniciado como profesora de enseñanza media superior, ha sido el más grande acierto en mi vida tanto personal como profesional, en función de que aspirar a lo que hoy soy y poseo era un sueño inalcanzable que se realizó gracias a este trabajo tan bondadoso que lo único que nos pide es preparación y no obstante nos incluye en una especialidad que nos dará las herramientas para trabajar en este nuevo reto del siglo XXI.

Los motivos de satisfacción que tengo
Uno de los motivos más grande de satisfacción que tengo es la de pertenecer al CETis No. 85 dependiente de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, adherida al Sistema de Educación Media Superior, y gracias a ello me he superado u sigo superándome tanto en el terreno personal como en el profesional. y he tenido la oportunidad de forjar un sinfín de jóvenes hacia el nivel profesional.
Motivos de insatisfacción
No encuentro ninguno, si bien es cierto he tenido dificultades, estas me han ayudado a crecer como persona y profesionalmente.

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES