El proceso didáctico como proceso de comunicación.
Después de hacer el análisis a la lectura El proceso didáctico como proceso de comunicación expongo lo siguiente.
La educación es un proceso cultural el cual toma como base a la comunicación para lograr la construcción de significados, ésta construcción no solo se encuentra influenciada por el lenguaje verbal, sino también por el lenguaje no verbal, así también el clima emocional agradable lleno de afecto serán un factor decisivo para ésta construcción de significados.
Actualmente muchos de los problemas sociales, de actitud o de falta de valores son el resultado del abandono y del constante predomino de ciertos medios de comunicación, que nos indican muchas ocasiones como comportarnos, son distractores para los problemas sociales por ejemplo cuando nos desvían la atención hablándonos o informándonos de que viene o hay una devaluación de la moneda, o un evento deportivo de gran envergadura; tomar estos ejemplos y hacer que los alumnos analicen el contenido de esa comunicación los vuelve perceptivos, críticos, capaces de asumir actitudes de no conformismo y de cambio.
Es sabido que toda tecnología desarrollada y exteriorizada tiende a crear un mundo circundante para el hombre y como consecuencia de esto puede entumecer la conciencia humana durante el periodo de su primera interiorización. Se hace necesario que nosotros los docentes reflexionemos sobre cómo se da el proceso de comunicación dentro del contexto escolar; para esto se consideran como elementos de este proceso la fuente emisora, el mensaje, el medio o canal, el destino, la retroalimentación.
Un aspecto que es importante resaltar es que dentro del proceso de comunicación en este contexto el docente no es la fuente, debe dejar claro a los alumnos que no lo sabe todo y que el conocimiento no es estático, que las teorías avanzan y las fuentes son diversas en donde ellos pueden complementar la información. La tarea del docente es la de ser un buen mediador de la información, éste debe fomentar la investigación, desarrollar diversos materiales, tener claros los contenidos que va a desarrollar para que los alumnos puedan llegar a ser verdaderos receptores del proceso.
Considero que falta contemplar un elemento de suma importancia como lo es el RUIDO, es algo con lo que los docentes batallamos diariamente, aparte del ruido sonoro como es el timbre, el sonido del celular en clase, o bien el que estén platicando dentro o fuera del aula, sino también me refiero al RUIDO visual como es un mal diseño en el material didáctico, el color de las paredes del salón todo esto afecta la atención de los alumnos.
Los docentes debemos establecer la comunicación de forma bidireccional reciproca ya sea en el aula o en ambientes virtuales.
Otro punto que tiene suma importancia es la retroalimentación ya que permite al emisor conocer cómo se van interpretando sus mensajes. Por otro lado el agregar los comportamientos no verbales juega un papel fundamental, tenemos la apariencia física, las posturas, las miradas, los gestos, el énfasis en algunas palabras, los silencios, las pausas y todo aquello que conforman éste tipo de mensajes, además debemos tomar en cuenta que todo tiene un significado y todo afecta al proceso.
SIGNIFICADO Y SENTIDO DE LA MEDIACION PEDAGOGICA.
Daniel Prieto Castillo (1995), plantea la propuesta por recuperar para la práctica educativa al interlocutor y el sentido de la preocupación por el otro.
“Llamamos pedagógica a toda mediación capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos.
Creo que toda práctica educativa puede ser llevada al terreno de la mediación pedagógica, por lo que es preciso realizar una revisión y análisis desde la mediación pedagógica de cada uno de los medios y materiales que se utilizan para la educación. Al conocer los diferentes estilos de aprendizaje que tienen nuestros alumnos podremos enfocar los medios y materiales de acuerdo a los propósitos formativos que nos hayamos trazado, es importante conocer las características discursivas de estos medios y materiales, y sus relaciones con la percepción de los estudiantes. En un aula de clases las mediaciones que se instauran son múltiples, son relaciones simbólicas que suceden necesariamente, en este sentido las tecnologías han impactado ya que su utilización es la de mediadoras entre el docente, el saber, (objeto de estudio), y el estudiante, porque pueden facilitar la aproximación a los contenidos de aprendizaje y favorecerán el desarrollo de competencias, de esta forma podemos los educadores aprovechar sus posibilidades para promover y acompañar los procesos de enseñanza y aprendizaje y al familiarizarnos con ellos podremos aprovechar sus ventajas y aplicarlas de forma adecuadas a las distintas circunstancias del aprendizaje, es relevante mencionar que durante la formación de los futuros educadores se les presentan alguna formas de llegar a los estudiantes, pero se descuida el papel del educador como mediador y el papel de estas tecnologías como mediadoras de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Así el compromiso pedagógico del facilitador será acompañar a sus estudiantes en un verdadero proceso de formación integral, tiene también el compromiso de desarrollar competencias de observar, proponer, crear, experimentar, buscar y seleccionar la información. Aquí las TICS nos pueden apoyar al desarrollo de varias competencias, de acuerdo a las actividades que se planifiquen, así como a las habilidades e intereses que tengan nuestros alumnos.
De lo antes planteado se manifiesta que los docentes somos esencialmente comunicadores y problematizadores, y no informadores. En el contexto planteado por la RIEMS nuestra función de facilitadores permite analizar el contexto en el que se desenvuelven nuestros alumnos para problematizar y plantear situaciones de aprendizaje a partir de el mismo. Debemos de entender que las nuevas tecnologías como mediadoras, no van a eliminar los problemas conceptuales ya que los nuevos medios son inútiles si no insertamos en ellos las nuevas ideas. Las TICS se manifiestan como un medio que puede despertar el interés del alumno por las situaciones problemáticas planteadas. El docente será el encargado de idear la mejor forma de acercar las problemáticas al contexto del alumno. As ímismo, la forma como conoce el docente es reflejada mediante la tecnología qué el escoja para proponer el objeto de estudio ante la clase.
De acuerdo a lo planteado por Cysneiros (1999) nuestra experiencia de la realidad es transformadora cuando usamos instrumentos, por lo que podemos entender que la tecnología no es neutra, en el sentido de que su uso proporciona nuevos conocimientos del objeto y las realidades posibilitadas por las NTCI pueden ser alienantes. Así, se necesita que el docente se comprometa a cambiar la manera de mediar el conocimiento y cambie el modo de facilitarlo a los estudiantes, lo que nos conduce a la reelaboración de los fines de la educación y a multiplicar los destinatarios de la misma. Ya que las TICS son un medio actual que facilita los procesos para la apropiación del conocimiento.
Respetuosamente
Amapola
Comentarios a la lectura La comunicación en el salón de clases de David Fragoso Franco.
+Sabemos que el hombre es social por naturaleza de ahí surge la necesidad de comunicarnos con los demás de diferentes formas+Definitivamente en la labor docente la comunicación es vital importancia de esta depende la relación que se establece maestro alumno y que cada uno puede expresarse libremente, generando un ambiente de cordialidad y respeto mutuo+Es tarea del maestro orientar y enseñar a los alumnos, a clasificar la información que le sea útil desde su punto de vista crítico+Para que el proceso de comunicación tenga éxito y cumpla su función, tienen que existir los elementos antes mencionados, aunque el termino sea diferente, la acción es la misma.+En estos aspectos los maestros debemos tener mucho cuidado, pues es el ejemplo, la seguridad y confianza que le damos al alumno.+Como lo mencionan los autores es necesario que los docentes tengamos conocimientos en pedagogía y actualizarnos en el manejo de los recursos tecnológicos de la información para una mejor coordinación de las actividades,
Comentarios a la lectura de la Revista Electrónica Razón y palabra N. 13 Comunicación Educativa.
El Papel de la Comunicación Educativa dentro de la Sociedad Compleja
Este escrito tiene la finalidad de tratar de esclarecer cuál es el papel de la comunicación educativa para alcanzar el desarrollo económico de México. En él se presentan dos subcapítulos en los cuales se enuncian: A) El papel de la educación desde 1984 hasta 1995 y B) Las características que adopta la comunicación educativa en este mismo período.
A) EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN (1988-1995)En este periodo, se puede observar una clara tendencia para incorporar a México al mercado internacional . Para ello se propuso realizar una serie de medidas en el ámbito económico, en el ámbito político, en el ámbito social , en el ámbito educativo,
En el ámbito educativo se propone: A) Impulsar el proceso de transformaciones orientadas en el programa para la modernización educativa, tendiente a ésta modernización educativa, como prioridad nacional para replantear, redefinir e incorporar de manera concertada, las estrategias contenidos y métodos más convenientes en cada nivel educativo para responder a las nuevas realidades del país.B) Realizar revisiones y consultas a nivel nacional para mejorar la educación preescolar sobre aspectos académicos, que propicien el desarrollo integral de los niños de cuatro y cinco años de edad.C) Combatir los rezagos educativos, elevar la eficiencia terminal y disminuir la deserción y reprobación escolar por medio de diversos programas preventivos y compensatorios en beneficio de los alumnosD) Revisar y actualizar los planes y programas de estudio de educación básica.E) Renovar los libros de texto gratuito y lograr su óptimo aprovechamientoF) hacer obligatoria la educación secundaria.G) Ampliar la oferta educativa de este nivel en zonas rurales y de difícil acceso mediante convenios con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.H) Ampliar el servicio dirigido a grupos étnicos.I) Difundir normas y procedimientos para la inscripción, tránsito y traslado de alumnos.J) Implantar programas por asignaturas.K) Restablecer el estudio sistemático de la historia, geografía y civismo. Fomentar el estudio de la física, química y biología y propiciar el desarrollo y apreciación artística, así como la práctica recreativa y competitiva del deporte estudiantil.L) Detectar a los alumnos más sobresalientes a nivel nacional y estimularlos con apoyos económicos y reconocimientosM) Ampliar el servicio de capacitación para el trabajo, que permita a los demandantes desarrollar conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes para el desempeño eficiente de actividades productivas u oficios calificados.N) Elevar la calidad de la educación media superior que se dirige a los egresados de secundaria para que continúen sus estudios o para que se incorporen al ámbito productivo de su elección.O) Consolidar los servicios de educación tecnológica mediante la desconcentración.P) Revalorar la función magisterial y desarrollar un programa de actualización del maestro, acorde a las necesidades de cada región. Así como reducir la diferencia de salarios entre los profesores federalizados y los que ya formaban parte del sistema educativo de los estados.Q) Disponer de infraestructura suficiente y en buenas condiciones para satisfacer los requerimientos de la demanda de servicios educativos.R) Priorizar la construcción y equipamiento de espacios de educación preescolar y secundaria en zonas rurales.S) Dotar a las escuelas de mobiliario y equipo suficiente.Las estrategias de modernización formuladas por los planes nacionales de desarrollo del sexenio pasado y del actual, requieren de transformaciones profundas en el aspecto educativo. Las exigencias de una educación de alta calidad, son atendidas formalmente y por escrito en el Acuerdo Nacional Para la Modernización de la Educación Básica; documento suscrito por el Gobierno Federal y los Gobiernos de cada una de las entidades federativas y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, el 18 de mayo de 1992.1.2. Las características que adopta la comunicación educativaEn el marco de los criterios para lograr la modernidad, la comunicación educativa se inscribe perfectamente orientando su perfil, buscando lograr a través de habilidades el desarrollo y superación profesional de los individuos para acceder a un mejor modo de vida. Las propuestas para atender las necesidades en materia educativa y que como consecuencia permiten mejorar el aspecto económico, hacen alusión aunque no de manera muy explícita en el desarrollo de habilidades por nivel, cuando se menciona por ejemplo dentro del Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994, la cuestión de; "... impulsar el proceso de transformaciones (...) Para replantear, redefinir e incorporar (...) Las estrategias contenidos y métodos más convenientes en cada nivel educativo para responder a las nuevas realidades del país".En México, diversas instituciones como la ANUIES, el CENEVAL y la UNAM, entre otras, están realizando estudios para diagnosticar un perfil de habilidades básicas que puedan ser enseñadas en todos los niveles mediándolos sólo por el nivel educativo.
sábado, 4 de julio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Compañeros buenas noches, sigo tratando de hacer mi blog, me esta costando mucho.
Saludos y ojala que a ustedes no les cueste .
Amapola