Al realizar el análisis a la lectura de Xavier Vargas Beal “El aprendizaje y el desarrollo de competencias”
Expongo lo siguiente:
La problemática según el autor nos indica que es importante planear nuestro trabajo docente para que los alumnos desarrollen competencias.
En el aprendizaje y desarrollo de las competencias éstas deben hacerlo a partir de los aprendizajes significativos y situados en la realidad.
Me llama la atención el comentario de Ronald Barnett “Una ideología la de competencia académica, está siendo desplazada por otra: la de competencia operativa“
Tal parece que los planteles en general lo que buscan es esto, porque como docentes debemos preparar a los estudiantes para que se enfrenten a la realidad; lo que hacemos los docentes hoy en día es tratar que tengan un acercamiento al mercado laboral.
De acuerdo al autor se debe hacer énfasis en la necesidad de tomar en cuenta al factor humano y social al desarrollar competencias. Se debe conocer bien el significado de ser competente y ser capacitador. Ser competente se refiere a capacidades que aun siendo operativas se encuentran sustantivamente articuladas con distintas formas del saber. Ser competidor se refiere a un rol completo dentro de unas relaciones sociales de ganar-perder, sin llegar a caer las Instituciones Educativas al planear por competencias en una formación automatizada y eficiente para ganar. Se debe acompañar a las competencias con el desarrollo humanístico del estudiante para lograr un desarrollo integral en él.
Respecto al aprendizaje puede decir de acuerdo a la lectura lo siguiente:
Aprendizaje.- Incorporación por parte del sujeto de nuevos contenidos provenientes del exterior a su acervo personal.
Aprendizaje significativo Los nuevos conocimientos deben relacionarse con saberes previos que poseen los estudiantes, según los enfoques educativos los seres humanos aprendemos significativamente todo aquello que consideramos o percibimos como relevante para la supervivencia o el desarrollo de si mismos.
El aprendizaje situado.- Es ubicar los procesos mismos de enseñanza-aprendizaje de unos ciertos contenidos de aquellas realidades que permiten la acción y a través de las cuales se pretenden desarrollar unas determinadas competencias, al situar el aprendizaje dentro de su vocación (interés situados en la realidad del estudiante y su entorno), se adquiere simultáneamente que el aprendizaje sea significativo, lo que se pretende es buscar situaciones en una realidad con problemática concreta y dentro de las posibilidades reales del alumno.
Una problematización que nos indica la conceptualización del aprendizaje significativo, donde el maestro media conocimientos, a través de herramientas físicas o psicológicas (contenidos), que es una actividad normal en nuestra práctica docente donde no contribuimos acertadamente al proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que el estudiante aprende por sí mismo, para mejorar en la práctica educativa, el maestro debe preocuparse por escuchar al estudiante y por lo más cerca posible a las necesidades cognoscitivas del estudiante siendo consciente de que lo hace desde los propios marcos teóricos-prácticos de entendimiento y resolución de la realidad. Una persona aprende significativamente solo aquellas cosas que percibe como vinculadas con la supervivencia o desarrollo de si-mismo. No podemos enseñarle a nadie directamente, solo podemos facilitar su aprendizaje, la primera tarea del maestro es crear condiciones en el aula que no amenacen la estructura del si-mismo del estudiante. Es relevante conocer el interés del estudiante para adquirir su aprendizaje.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?No, los procesos de enseñanza-aprendizaje para adquirir los o construirlos son más complejos y amplios, porque cada alumno tiene su propia forma de adquirir los conocimientos, es importante considerar si el alumno logro la concepción de la información, sin realmente evoluciono en su aprendizaje para continuar el siguiente nivel de aprendizaje. Es importante estar en la realidad.
El estudiante es quien aprende y lo construye por el mismo.Esta reflexión nos hace ver lo importante que son nuestros alumnos en el proceso de aprendizaje, no hacemos una reflexión real de todos nuestros alumnos de manera detallada, aplicamos ciertos instrumentos y criterios de evaluación donde ponderamos su aprobación, si va implícito la valoración de su capacidad de ser competente, si adquiere los conocimientos de los contenidos, siento que me falta más en la parte de la realidad existencial humana para identificar la parte personal y el proceso de transformación del aprendizaje en el estudiante.
martes, 23 de junio de 2009
Concepciones de aprendizaje
Concepciones del aprendizaje afines al modelo de competencias.
De acuerdo con el documento COMPETENCIAS GENERICAS Y EL PERFIL DEL EGRESADO DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, donde presenta las 11 competencias genéricas que se definen a partir de ésta metodología menciona lo siguiente:Ser competente permite realizar una actividad con un nivel de dominio considerable correspondiente a un criterio establecido. El nivel de dominio que un individuo puede alcanzar en una tarea depende de los recursos con los que cuenta, involucra sus conocimientos, creencias, habilidades en diversos campos, destrezas, actitudes, valores, etc.Educar con un enfoque en competencias significa crear experiencias de aprendizaje para que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan movilizar, de forma integral recursos que se consideran indispensables para realizar satisfactoriamente las actividades demandadas. Se trata de activar eficazmente distintos dominios del aprendizaje; en la categorización más conocida, diríamos que se involucran las dimensiones cognitiva, afectiva y psicomotora.En cada tipo de dominio se alcanzan niveles de complejidad distintos, que son enunciados según el enfoque y la taxonomía que se utilice. De acuerdo al tipo de competencia pueden requerirse niveles más complejos en alguno de los dominios.Las competencias movilizan recursos con los que el sujeto cuenta, pero no se reducen a ellos. Además, un mismo recurso puede ser aprovechado para ejercitar distintas competencias. De hecho, éstas se articulan para conformar otras de mayor complejidad, con lo cual una menor puede convertirse en recurso de otra superior.Ahora bien teniendo como marco todo este entorno se puede situar la educación por competencias en la perspectiva de las concepciones de aprendizaje más afines a este modelo de acuerdo a mi perspectiva:
Aprendizaje por descubrimiento: porque implica la aplicación del conocimiento en la práctica y la transferencia a otras situaciones. También propicia el aprendizaje por sí mismo. Se aprende experimentando, lo que siempre resulta atractivo para los estudiantes a la par que desarrollan competencias. Va de lo concreto a lo abstracto lo que más fácilmente puede situarlo en la zona de proximidad del conocimiento previo del alumno.
Aprendizaje significativo: (D. Ausubel, J. Novak) Los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz, por tanto, los aprendizajes deben ser atractivos, útiles y funcionales para el alumno, si el diseño es acertado, la modificación de esquemas resultará también en el desarrollo de habilidades, actitudes y valores, es decir, en una competencia.
Constructivismo: de acuerdo a esta concepción, el conocimiento se construye mediante la interacción constante con el medio. Los estudiantes se ocupan de tareas y temas que les resultan atractivos a través de la experimentación y resolución de problemas. Esto permite que los alumnos sean los actores principales en el proceso de aprendizaje y que vayan, a través de las actividades que les interesan, desarrollando competencias que les permitan resolver problemas. Implica también la transformación de los saberes previos adecuando el nuevo conocimiento como parte de una competencia.
Socio- constructivismo: Es un proceso personal de construcción del conocimiento a partir de los saberes previos. El contexto y el lenguaje son fundamentales en el proceso. Incluye también el “aprender con otros”. Es quizá la concepción más cercana al modelo por competencias puesto que incluye el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado que conllevarían al desarrollo de competencias para el trabajo en equipo y la solución de problemas reales situados en el campo de intereses y el nivel cognitivo del estudiante.
De acuerdo con el documento COMPETENCIAS GENERICAS Y EL PERFIL DEL EGRESADO DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, donde presenta las 11 competencias genéricas que se definen a partir de ésta metodología menciona lo siguiente:Ser competente permite realizar una actividad con un nivel de dominio considerable correspondiente a un criterio establecido. El nivel de dominio que un individuo puede alcanzar en una tarea depende de los recursos con los que cuenta, involucra sus conocimientos, creencias, habilidades en diversos campos, destrezas, actitudes, valores, etc.Educar con un enfoque en competencias significa crear experiencias de aprendizaje para que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan movilizar, de forma integral recursos que se consideran indispensables para realizar satisfactoriamente las actividades demandadas. Se trata de activar eficazmente distintos dominios del aprendizaje; en la categorización más conocida, diríamos que se involucran las dimensiones cognitiva, afectiva y psicomotora.En cada tipo de dominio se alcanzan niveles de complejidad distintos, que son enunciados según el enfoque y la taxonomía que se utilice. De acuerdo al tipo de competencia pueden requerirse niveles más complejos en alguno de los dominios.Las competencias movilizan recursos con los que el sujeto cuenta, pero no se reducen a ellos. Además, un mismo recurso puede ser aprovechado para ejercitar distintas competencias. De hecho, éstas se articulan para conformar otras de mayor complejidad, con lo cual una menor puede convertirse en recurso de otra superior.Ahora bien teniendo como marco todo este entorno se puede situar la educación por competencias en la perspectiva de las concepciones de aprendizaje más afines a este modelo de acuerdo a mi perspectiva:
Aprendizaje por descubrimiento: porque implica la aplicación del conocimiento en la práctica y la transferencia a otras situaciones. También propicia el aprendizaje por sí mismo. Se aprende experimentando, lo que siempre resulta atractivo para los estudiantes a la par que desarrollan competencias. Va de lo concreto a lo abstracto lo que más fácilmente puede situarlo en la zona de proximidad del conocimiento previo del alumno.
Aprendizaje significativo: (D. Ausubel, J. Novak) Los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz, por tanto, los aprendizajes deben ser atractivos, útiles y funcionales para el alumno, si el diseño es acertado, la modificación de esquemas resultará también en el desarrollo de habilidades, actitudes y valores, es decir, en una competencia.
Constructivismo: de acuerdo a esta concepción, el conocimiento se construye mediante la interacción constante con el medio. Los estudiantes se ocupan de tareas y temas que les resultan atractivos a través de la experimentación y resolución de problemas. Esto permite que los alumnos sean los actores principales en el proceso de aprendizaje y que vayan, a través de las actividades que les interesan, desarrollando competencias que les permitan resolver problemas. Implica también la transformación de los saberes previos adecuando el nuevo conocimiento como parte de una competencia.
Socio- constructivismo: Es un proceso personal de construcción del conocimiento a partir de los saberes previos. El contexto y el lenguaje son fundamentales en el proceso. Incluye también el “aprender con otros”. Es quizá la concepción más cercana al modelo por competencias puesto que incluye el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado que conllevarían al desarrollo de competencias para el trabajo en equipo y la solución de problemas reales situados en el campo de intereses y el nivel cognitivo del estudiante.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
