viernes, 22 de mayo de 2009

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES.
Podemos empezar con responder la pregunta, ¿qué cosas hacen nuestros estudiantes en Internet? Esta pregunta se realizo a 26 estudiantes, y lo que contestaron fue lo siguiente:
8 de ellos declararon no saben utilizar el internet. Los 18 restantes lo usan para navegar en las páginas de música, videos; el chat lo utilizan para hacer amigos, se pueden pasar horas, en esta actividad. Para realizar sus tareas solo ocupan unos 25 minutos o poquito más según sea su tarea.Después de conocer esta realidad, llegamos a lo siguiente:
Que los 18 estudiantes que conocen el uso de internet, se encargarían de capacitar o enseñar a los 8 que no saben usarlo. De esa manera empezamos a multiplicar la enseñanza de internet.
Nota: Es necesario comunicarles que en la escuela en donde laboro, existen dos centros de computo, uno con el uso de internet pero solo para los alumnos del cuarto y sexto semestre; el otro centro de computo no cuenta con internet y es el que usamos con los alumnos del segundo semestre, por lo que ellos utilizan esta herramienta en los ciber de la Ciudad de Huixtla o en casa de sus compañeros.
Respetuosamente.
Amapola
Espero sus comentarios.
LA AVENTURA DE SER MAESTRO.

Después de realizar la lectura del autor José Manuel Esteve “La aventura de ser maestro”, me hizo reflexionar cuando empecé con la docencia, que si bien es cierto encontré una mano amiga que me guiara, también pase por lo que menciona “se aprende a ser profesor por ensayo y error”.
Recuerdo que nos mandaron a un curso de dinámicas didácticas, y al regresar de el empecé a aplicarlas. A veces me funcionaban y a veces no; otra forma de evaluar los aprendizajes era con trabajos pero el valor del trabajo no era el mismo en un salón que en otro, repetía semestre a semestre lo mismo.
Cuando el autor menciona “aun me acuerdo de la tensión diaria para aparentar serio academicismo, para aparentar que todo estaba bajo control, para aparentar una sabiduría que estaba lejos de poseer”.
Cuando José Manuel Esteve dice: “Me gane la libertad de ser profesor: la libertad de estar en clase con seguridad en mi mismo (a) con un buen conocimiento de lo que se puede y lo que no se puede hacer en una clase”; esto lo he hecho a través de mi práctica docente y con responsabilidad.
Dentro del texto José Manuel Esteve menciona: “Era su vida pensar y sentir y hacer pensar y sentir” (frase de Miguel de Unamuno), la reflexiono de la siguiente manera: trasmitirle a mis alumnos todas las experiencias vividas en el entorno escolar y social e inducirlos a través de los valores y principios a hacer las cosas con honestidad y rectitud.
Considero respecto al punto “Ser maestro de humanidad”, que debemos aplicar lo que hemos aprendido en los diferentes cursos que nos ha proporcionado tan noble profesión (por medio de nuestra Institución), así también mostrar el lado humano a los alumnos y permitir la comunicación, transmitir confianza mutua porque lo único verdaderamente importante son los alumnos.
Continuando con la lectura puedo decir que también estoy de acuerdo en el punto “el choque con la realidad” dura dos o tres años[VAC1] porque creo que no solo a nivel básico sucede esto, más bien creo que a todos los niveles. Si bien es cierto que los profesores de nivel básico (secundaria).
“El problema de la identidad profesional es más grave”, como señala Fernando Corbalán, “porque su inmensa mayoría nunca tuvimos una vocación clara de enseñantes[VAC2] ”, tampoco nosotros como profesores con carrera profesional; (somos profesores por ensayo y error como lo menciona acertadamente Esteve).
Resulta triste el saber que tenemos compañeros que no les interesa superarse y son los que están siempre o casi siempre con posturas negativas.
José Manuel Esteve menciona que uno de los problemas docentes es encontrar una identidad profesional, porque esto implica un cambio en cuanto a mentalidad hasta encontrar en qué consiste ser profesor. “Que duro resulta comprender esto a la mayor parte de nuestros profesores”.
Como señala Fernández Cruz “la identidad profesional se alcanza tras consolidar su repertorio pedagógico y tras un periodo de especialización”.
Respetuosamente.
Amapola margarita enciso Orozco.
Alumna del grupo 314
AMEO_AVSM.

[VAC1]Creo que a todos los niveles, porque hoy en día, todavía existen muchos profesores que les molesta que otros compañeros utilicemos dinámicas de aprendizaje.

[VAC2]Poco a poco y a base de preparación y el saber que uno es útil en ese campo que es el más importante en la vida. La educación es la mejor herencia que podemos dejarle a nuestros hijos y a nuestros educandos.
IDENTIDAD DOCENTE
Y
CONFRONTACION CON LA DOCENCIA



IDENTIDAD DOCENTE.
MOTIVOS:Hola compañeros mi nombre es Amapola Margarita Enciso Orozco, vivo en Tapachula, Chiapas, me desempeño como docente en el CETis No. 85 de Huixtla, Chiapas a 60 Kms. de Tapachula (aproximadamente), desde hace 18 años me desempeño como docente en esa Institución, las asignaturas que imparto son Tics, Ciencia Tecnología Sociedad y Valores. Soy originaria de México, D.F. y estudie la carrera de Licenciado en Relaciones Comerciales en el Instituto politécnico Nacional,
La principal motivación que me llevo a elegir la especialidad de Competencias Docentes en Educación Media Superior, es la preparación y profesionalización como docente y cumplir con la expectativa de los alumnos.Esta especialidad me brindara la oportunidad de realizar un proyecto de vida académica donde los alumnos como principal fuente de inspiración obtengan lo mejor de mí académicamente y como persona.
Conozco mis carencias y creo firmemente que esta especialidad me brindara la oportunidad de conocer y desarrollar mis habilidades y destrezas, y así poner mi granito de arena en el crecimiento de los alumnos que es lo que nos alienta a seguir día a día.
COMO PERSIBO MI DOCENCIAPara llevar a cabo mi clase lo primero que hago, es revisar el programa de estudio, es muy importante conocer los contenidos del mismo para poder llevarlos a cabo y así poder hacer que se cumpla con los resultado del aprendizaje para cada modulo. Como apertura les presento el modulo mediante elementos multimedia donde se mencionan aspectos importante para que los alumnos conozcan el contenido a desarrollar así como tiempo de duración.Al inicio de la clase comienza la búsqueda de recuperación del conocimiento previo y experiencias previas con respecto al tema que se esté desarrollando, para una mejor comprensión. Realizo una exploración del conocimiento adquirido mediante preguntas y ejercicios,esto lo hago con la finalidad de explorar los conocimientos adquiridos, para saber que contenidos no se comprendieron y realizar la retroalimentación para verificar el logro de la competencia. La evaluación es continua y la calificación es mediante varios factores.El objetivo de los contenidos, prácticas y ejercicios es crear en el alumno un espíritu de autodidacta.

2. ENTRE LA DOCENCIA Y MI PROFESIÓN
¿Cuándo, cómo y porque me inicie como maestro?:
A la edad de 38 años me inicie en el camino a la docencia, mi primer día fue terrible porque el enfrentarme a un grupo de 50 alumnos aproximadamente sin haber preparado mi clase ya que el compañero de la asignatura no llego y me pidieron las autoridades del plantel que entrara a cubrir esa hora, salí aterrada del salón, lo único que hice fue presentarme y que ellos se presentaran uno a uno conmigo para salir del paso, dos horas después de haber salido de mi “clase”, me llamo el Sr. Director y me comunico que el grupo lo atendería de ahí en adelante porque el compañero ya no iba a regresas, ya se imaginaran mi cara y mi angustia tan grande; se acerco un compañero y me dijo que no me preocupara que el daba la misma asignatura en otro grupo y que gustoso me apoyaría. Así fue mi primer día de clases.
Con el apoyo de mi compañero poco a poco fui perdiendo el miedo y juntos preparábamos la clase para la semana, al termino del semestre me indicaron que lo había hecho bien.
De ahí en adelante empecé a prepararme con cuanto curso se impartía en la Institución y en el año 2000 realice una maestría en Administración en Educación Superior en el Instituto de Estudios Superiores de Tapachula. (IESCH).
Para el año de 1991 se abre un plan piloto en la Escuela Preparatoria “Profr. Eduardo J. Albores G” de un nuevo plan de estudios denominado BUCAF, en el que se me invita a participar como catedrática de esa Institución cubriendo un interinato de 08 hrs en la asignatura de informática I e Informática II para quinto y sexto semestre, como había llevado informática durante el curso de titulación y el programa contemplaba lo que había llevado se me hizo sencillo enseñarlo, pero no contaba con que no había computadoras y había que impartirlo teóricamente.
Adquirí bibliografía en lo referente al sistema operativo Ms-Dos, al programa de Works, Q-Pro, Lotus 1, 2, 3 y otros que contemplaba el programa. Una de mis mas grandes satisfacciones es que me encontré con alumnos que solo teóricamente conocieron los programas y gracias a eso cuando tuvieron una maquina los pudieron accesar sin ningún tropiezo y están en empresas como la V.W,, Aurrera, Fabricas de Francia como encargados del área de computo.
Les comento que llegue a Tapachula en el año de 1985 por cuestiones de trabajo de mi esposo, teníamos una hija de un año (ahora es toda una mujer), actualmente tengo cuatro hijos dos mujeres y dos varones ellos son gemelos de 14 años.
Lo que pienso y siento de ser profesor
Pienso que ha sido lo mejor que me ha pasado pues es una de las profesiones más bondadosas que existen, nos da la oportunidad de aprender con los jóvenes a convivir, ya que son seres únicos que cuentan con la capacidad de sentir, comprender, soñar y amar, y quieren llegar a ser personas con una mejor preparación y un mejor nivel de vida.
Me gusta el rol de profesor me siento útil plena satisfecha de saber que estoy forjando parte del futuro de generaciones, en lo personal, tengo la satisfacción de que mis dos hijas han cursado su Preparatoria en una de las preparatorias que trabajo y que una de ellas es un exitosa profesional y la otra está por terminar su carrera de medicina en la Escuela Naval Militar;
Lo que ha significado para mí ser docente de educación media superior
El haberme iniciado como profesora de enseñanza media superior, ha sido el más grande acierto en mi vida tanto personal como profesional, en función de que aspirar a lo que hoy soy y poseo era un sueño inalcanzable que se realizó gracias a este trabajo tan bondadoso que lo único que nos pide es preparación y no obstante nos incluye en una especialidad que nos dará las herramientas para trabajar en este nuevo reto del siglo XXI.

Los motivos de satisfacción que tengo
Uno de los motivos más grande de satisfacción que tengo es la de pertenecer al CETis No. 85 dependiente de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, adherida al Sistema de Educación Media Superior, y gracias a ello me he superado u sigo superándome tanto en el terreno personal como en el profesional. y he tenido la oportunidad de forjar un sinfín de jóvenes hacia el nivel profesional.
Motivos de insatisfacción
No encuentro ninguno, si bien es cierto he tenido dificultades, estas me han ayudado a crecer como persona y profesionalmente.

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES